El ministro de Gobierno e Innovación Pública de Santa Fe, Fabián Bastia, señaló ante El Litoral que la gestión que encabeza Maximiliano Pullaro cumplió la palabra empeñada con el electorado en el 2024. Además de las leyes penales, destacó la norma sobre Gobernanza de Datos para acercar al ciudadano al Estado y defendió las razones del dictado de la Ley Previsional.
En la nueva sede de El Litoral en el puerto santafesino, la conversación con uno de los ministros del Poder Ejecutivo que cultiva el alto perfil y el diálogo con la Legislatura, con los partidos, con gremios e incluso con sectores del gobierno nacional.
-En un año de muchas reformas en leyes penales, seguridad, sistema penitenciario, previsional, Corte Suprema de Justicia, el gobierno de Unidos lo coronó con la ley que declara la necesidad de la reforma de la Constitución. Fue un año muy intenso este 2024 para la gestión de Maximiliano Pullaro.
-Es un año de un gobierno transformador, pero fundamentalmente para nosotros es un año donde cumplimos la palabra.
La palabra empeñada con el electorado; la palabra comprometida en ese contrato electoral. En las transformaciones me atrevo a decir que son más de 20 leyes. Son tantos los procesos transformadores de cambio que parece que nos olvidamos de algunos.
Ejemplo: el paquete de leyes de persecución del crimen, de seguridad, y de carácter jurídico de persecución del crimen como fueron las primeras normas. Los cambios legales en el Ministerio Público de la Acusación han sido notables; los cambios en el Código Procesal Penal han sido de la misma envergadura; ley de narcomenudeo; la de regulación de la pena privativa de la libertad; cambios en el funcionamiento del Servicio Penitenciario.
Pero no debemos olvidar la ley de Gobernanza de Datos y de Información Pública que transparenta al Estado, que nos permite pasar de un Estado colonial a un Estado digital; estamos en el pleno proceso de transformación a la digitalización.
Esto va a poner al ciudadano y el Estado en cercanía, en proximidad. Necesitamos un Estado abierto, transparente y esos son compromisos que asumimos.
Después las grandes leyes que citaste: la reforma de la Constitución, los cambios en la Corte Suprema de Justicia, no solo vinculado a la ampliación de la Corte sino al funcionamiento interno; la ley Previsional; la Emergencia en Aguas que permitió una transformación en ASSA y que van a seguir los cambios; la corrección del sistema normativo, normas que son fundamentales para poder seguir llevando adelante esa política en seguridad que hoy hoy luce valiosa y lo es porque había determinación política, porque se sabía lo que se quería hacer, porque el 14 de diciembre del 2023 se mandaron las leyes pero porque hubo anclaje legal y eso lo tuvimos gracias a la Legislatura.
La Legislatura nos acompañó, hubo mucho debate, muchísimo trabajo. Nosotros hemos visto una Legislatura con un enorme esfuerzo y hemos estado interactuando de forma permanente. Eso nos llena de satisfacción porque lo que se construyó como el tema normativo, lo vemos en solución para la gente. Nosotros creemos que hemos avanzado mucho.
Reforma previsional
-Pero hubo leyes que afectaron a los ciudadanos como, por ejemplo la reforma previsional que afecta a los estatales o la emergencia en Aguas que vino acompañada de un fuerte aumento de tarifas.
-La ley previsional claro que le afecta a la gente, pero positivamente. Es lo mejor que pudo haber hecho nuestra gestión en favor de los trabajadores públicos, los funcionarios públicos y también de los que pagan impuestos que son los que sostienen la caja.
Si nosotros no hacíamos la reforma previsional y no le dábamos sustentabilidad al sistema, había que dársela a la Anses, había que transferirla a Anses. Era inviable en estas condiciones con un déficit proyectado de 430.000 millones al 31 de diciembre. Era imposible que el conjunto de los santafesinos sigan soportando ese déficit, pero la solución no lo iba a poder seguir soportando el Estado santafesino, la solución era sacarse la caja de encima.